¿Qué es el Color?

En el contexto de la pintura, el color es una de las características más esenciales y poderosas que un artista tiene a su disposición. Se trata de una propiedad visual de la luz que se manifiesta en la paleta del pintor y en la superficie del lienzo. Cada color en la paleta se crea mezclando pigmentos que reflejan ciertas longitudes de onda de luz y absorben otras, lo que resulta en una gama infinita de tonos y matices. La elección y aplicación de colores por parte del artista no solo influye en la apariencia visual de la obra, sino que también puede transmitir emociones, establecer atmósferas y dar vida a la composición. A través de la interacción de colores, sombras y luces, los pintores pueden lograr efectos de profundidad, volumen y textura, lo que añade profundidad y significado a sus creaciones artísticas. El estudio y dominio del color son fundamentales en la práctica de la pintura y permiten a los artistas expresar su visión y creatividad de manera impactante y personal.

Puedes ver el cuadro en todo su espelendor en este link https://artsandculture.google.com/asset/the-starry-night/bgEuwDxel93-Pg?hl=es-419

Naturaleza del color

La “naturaleza del color” se refiere a la forma en que percibimos y comprendemos los colores en el mundo que nos rodea. El color es una característica visual de los objetos que depende de la forma en que interactúan con la luz y de cómo nuestro sistema visual interpreta esas interacciones. Aquí hay algunas características importantes relacionadas con la naturaleza del color:

 

Espectro electromagnético: La luz visible es solo una pequeña parte del espectro electromagnético, que abarca desde longitudes de onda más cortas (como los rayos X y ultravioleta) hasta longitudes de onda más largas (como las microondas y las ondas de radio). La luz visible se encuentra en un rango de longitudes de onda específicas que van desde aproximadamente 380 nanómetros (violeta) hasta 750 nanómetros (rojo).

Percepción del color: Nuestra percepción del color está relacionada con cómo nuestros ojos y cerebro interpretan la luz que incide en ellos. Los conos en la retina de nuestros ojos son responsables de detectar diferentes longitudes de onda de luz y enviar señales al cerebro que luego interpretamos como colores. Hay tres tipos de conos, cada uno sensible a diferentes partes del espectro de luz, que nos permiten percibir una amplia gama de colores.

Mezcla de colores: Los colores pueden mezclarse de varias maneras. La mezcla aditiva de colores se produce cuando se combinan luces de diferentes colores, como en las pantallas de televisión y los monitores de computadora. La mezcla sustractiva de colores se utiliza en la mezcla de pigmentos, como en la pintura y la impresión.

Iluminación: La forma en que se ilumina un objeto también puede afectar su apariencia de color. La luz natural, como la luz del sol, puede hacer que los colores se vean de manera diferente en comparación con la luz artificial, como la luz de una bombilla incandescente o una luz fluorescente.

Propiedades del color: Los colores tienen propiedades como la tonalidad (el matiz específico, como el rojo o el azul), la saturación (la intensidad o pureza del color) y la luminosidad (la claridad o la oscuridad del color). Estas propiedades pueden describirse de diversas maneras utilizando sistemas de color como el modelo RGB (rojo, verde, azul) o el modelo HSL (tono, saturación, luminosidad)..

La síntesis sustractiva y detalles técnicos en la práctica de la pintura

La síntesis sustractiva del color se refiere al proceso en el cual los colores se crean mezclando pigmentos y sustrayendo ciertas longitudes de onda de la luz para producir colores específicos. Aquí hay algunos detalles técnicos importantes sobre el uso del color en la pintura mediante la síntesis sustractiva:

  1. Mezcla de pigmentos: En la síntesis sustractiva, los pigmentos de colores primarios (generalmente cian, magenta y amarillo) se mezclan para crear una amplia gama de colores. Estos colores primarios no son los mismos que los primarios en la síntesis aditiva (rojo, verde y azul), utilizados en tecnologías como las pantallas de ordenador. Los pigmentos sustractivos funcionan restando ciertas longitudes de onda de la luz, lo que resulta en una apariencia de color diferente.

  2. Colores secundarios: La mezcla de dos pigmentos primarios en la pintura produce colores secundarios. Por ejemplo, la mezcla de cian y magenta produce azul, la mezcla de magenta y amarillo produce rojo y la mezcla de amarillo y cian produce verde.

  3. Colores complementarios: Los colores complementarios son aquellos que, al mezclarse, producen el color neutro (generalmente gris o negro) cuando se usan en proporciones adecuadas. Por ejemplo, el amarillo es complementario del azul, el magenta del verde y el cian del rojo.

  4. Saturación y luminosidad: La síntesis sustractiva también permite ajustar la saturación (intensidad o pureza del color) y la luminosidad (claridad u oscuridad del color). Al agregar más o menos pigmento blanco o negro a una mezcla de colores, se pueden obtener tonos más claros o más oscuros.

  5. Transparencia y opacidad: Los pigmentos tienen diferentes niveles de transparencia u opacidad, lo que afecta cómo se mezclan y superponen los colores en la pintura. Los colores transparentes permiten que la luz pase a través de ellos y se mezcle con los colores subyacentes, mientras que los colores opacos cubren los colores debajo de ellos.

  6. Capas y veladuras: Los pintores a menudo utilizan múltiples capas de pigmentos en sus obras para lograr efectos sutiles y profundidad en los colores. La técnica de veladura implica aplicar capas transparentes de colores sobre colores ya secos para crear matices y sombras complejas.

  7. Aglutinantes y medios: Los pigmentos se mezclan con aglutinantes o medios como óleo, acrílico o agua, que tienen diferentes características de fluidez y secado. La elección del medio también influye en cómo los colores se aplican y se comportan en la superficie de la pintura.

La Evolución y origen de los colores

  1. Antigüedad: En la antigüedad, los pigmentos utilizados en la pintura se derivaban principalmente de materiales naturales. Por ejemplo, el rojo se obtenía de la hematita, el amarillo de la limonita, el negro del carbón o la madera quemada, y el azul de la piedra lapislázuli. Estos pigmentos eran molidos y mezclados con aglutinantes como el aceite para crear las pinturas.

  2. Edad Media y Renacimiento: Durante la Edad Media y el Renacimiento, la pintura al temple y la pintura al óleo ganaron popularidad. Los artistas comenzaron a utilizar pigmentos de tierras naturales, como el ocre y el siena, así como pigmentos minerales como el azul ultramarino (obtenido del lapislázuli) y el rojo cinabrio. La invención del óleo como aglutinante en el siglo XV permitió una mayor flexibilidad y profundidad en la mezcla de colores.

  3. Siglo XIX: En el siglo XIX, se produjeron importantes avances en la síntesis química de pigmentos. Por ejemplo, el descubrimiento del alizarin crimson permitió a los pintores obtener rojos brillantes de manera más económica y consistente. La disponibilidad de tubos de pintura listos para usar facilitó la movilidad de los artistas y su capacidad para trabajar al aire libre.

  4. Siglo XX: El siglo XX trajo consigo una revolución en la pintura con el surgimiento del arte abstracto y el expresionismo. Los artistas experimentaron con colores de manera más libre y no necesariamente representativa. La introducción de pigmentos sintéticos y acrílicos ofreció nuevas posibilidades creativas, permitiendo colores más vivos y duraderos.

  5. Actualidad: En la actualidad, los artistas tienen acceso a una amplia gama de pigmentos y medios, incluyendo colores digitales en la era de la tecnología. Los pigmentos modernos son más estables y consistentes, y la tecnología de impresión permite la reproducción precisa de colores en obras de arte y fotografías. 

Evalua lo aprendido

Evalua lo aprendido en los siguientes juegos

Material de apoyo