Dibujar y recordar: La memoria como herramienta creativa

Mi relación con la memoria es, en muchos casos, desoladora. Más de una ocasión me he descubierto repitiendo una y otra vez una cifra o contraseña para no olvidarla. En la actualidad, es fácil mantenerse distraído, y la capacidad de concentrarse está estrechamente relacionada con la de recordar.

Según diversos estudios, olvidamos la mayoría de lo que aprendemos en las primeras veinticuatro horas, por lo que repasar es fundamental para consolidar la memoria a largo plazo. Sin embargo, nuestra mente no solo olvida, sino que también completa y distorsiona la información para darle coherencia al pasado.

Un ejemplo fascinante es el experimento del diseñador Gianluca Gimini, quien pidió a familiares y amigos que dibujaran una bicicleta de memoria. Desde 2009 hasta 2016 recopiló estos intentos y los convirtió en la exposición Velocipedia. Los resultados fueron ilustraciones con ruedas descolocadas, cuadros inexistentes o manillares imposibles, demostrando cómo nuestra mente llena los vacíos con información errónea.
🔗 Ver la exposición Velocipedia

Imagen de la exposición de Velocipedia, en donde se ve un ejemplo de una bicicleta imposible renderizada en 3D

El dibujo como técnica de estudio

Al estar en clase, suelo apoyarme en dibujar esquemas de lo que se va diciendo, como una manera de captar la información desde múltiples sentidos. Al hacerlo en tiempo real, voy organizando lo que escucho bajo una estructura visual que facilita su recuerdo.

El sketchnoting y el graphic recording son técnicas que aprovechan la memoria visual, ya que las imágenes tienen una asociación más directa con el lenguaje del cerebro. En contraste, las descripciones textuales dependen de la interpretación individual.

Hombre con marcador dibujando un diagrama
Pixabay

Para que el dibujo sea una herramienta efectiva en el estudio, se recomienda enfocarse en los elementos clave y simplificar las representaciones. La meta no es hacer ilustraciones detalladas, sino comunicar el mensaje de manera clara al cerebro.

Dibujar desde la observación

Cuando dibujo, suelo apoyarme en fotografías o modelos en vivo. He comprobado que la fidelidad aumenta cuando no dependo exclusivamente de la memoria. En diversas escuelas de arte, se recomienda posicionarse de manera que se pueda ver simultáneamente el referente y la hoja, ya que el simple acto de desviar la mirada puede generar lagunas en la representación.

Un profesor solía recordarnos: “Todo aquello que dibujas sin ver, es mentira”. Su advertencia nos hacía conscientes de cómo nuestra percepción puede engañarnos si no observamos con atención.

Para enfrentarme al dibujo de observación, me concentro en una línea, un punto o una forma particular del sujeto y, a partir de ahí, voy trasladando la información al papel. También simplifico los elementos en formas básicas que me resultan más fáciles de representar. Una técnica efectiva para entrenar esta habilidad es el dibujo en tiempos reducidos, como en sesiones con modelos donde las poses varían entre 30 segundos y 30 minutos.

Construyendo una biblioteca visual

Con la práctica, los artistas desarrollan una “biblioteca visual”, es decir, una colección mental de esquemas que les permite representar elementos con mayor fluidez. A medida que se domina el dibujo de ciertos sujetos, como un rostro o un caballo, se logra agrupar la información en estructuras organizadas. En el sketchnoting por ejemplo se suele realizar listados con palabras claves que son habituales para tener iconos de antemano para representar ideas recurrentes.

Puede ver más información de la biblioteca visual en nuestro post de dibujo conceptual

Para dibujar sin referencias, es esencial comprender principios como la anatomía, la perspectiva y el comportamiento de la luz. Estos conocimientos permiten tomar decisiones acertadas y generar imágenes más creíbles sin depender de un modelo real.

Otro método que facilita la retención visual es el uso de asociaciones. Por ejemplo, cuando aprendo la estructura del ojo y la cabeza, puedo condensar información clave que luego me servirá para representar rostros de memoria con mayor precisión.

Dibujar sin referencias: Un ejercicio de imaginación

A pesar de que en el dibujo tradicional se suele priorizar la fidelidad, existen estilos que buscan una expresión más personal o una síntesis de lo representado. Dibujar desde la memoria puede ser una estrategia útil para simplificar y encontrar aquello que hace que una imagen sea reconocible.

Dibujos del Sketchbook de Santiago Guevara
Tomado del instagram de Santiago Guevara

En una sesión Santiago Guevara, un artista especializado en ilustración infantil, compartió su proceso para diseñar personajes: primero, dibujarlos desde la imaginación y luego recurrir a referencias visuales, combinándolas en mayor o menor medida para generar opciones únicas. Reel corto de la sesión en festival épico en 2023

Ejercicio Realizado durante el taller a partir del dibujo de un león

Conclusión

La memoria y el dibujo están profundamente conectados. Aunque nuestra mente no recuerda con total precisión, esa distorsión puede convertirse en una fuente de creatividad. Dibujar sin referencias nos permite reinterpretar la realidad, imaginar escenarios inéditos y desarrollar un estilo propio.


Fuentes y referencias:

📌 Dibujo: ¿Memorizar antes de trazar?Ver en YouTube
📌 Diseño inteligente: 100 cosas sobre la gente que todo diseñador debe saber – Susan M. Weinschenk
📌 Cómo Dibujar – Jake Spicer
📌 Nuestra memoria: ¿cómo trabaja y qué le hace bien?Ver en YouTube
📌 Los siete pecados de la memoriaVer en YouTube
📌 Cómo aprovechar la memoria visual como técnica de estudioLeer más

📌 Cómo aprovechar la memoria visual como técnica de estudioLeer más

Un comentario

  1. Hola Carlos te confieso que inicialmente no me llamo tanto la atención llevo 6 sesiones con ustedes y cuando ví el tema En el grupo central , no me impacto pero ya en el desarrollo de las actividades y la dinámica me conecte como siempre y todo flujo percibí esos recuerdos míos de niño.

    Mi recuerdo lejano que hice participe en la charla de presentación me motivo a recordar a mi abuela paterna ese exacto momento cuando me dice mi mama que me Hiba en mi triciclo de la casa de una abuela hacía otra abuela que vivían en el mismo barrio , no tengo fotos físicas de mi abuela podía tener 3 o 4 años .
    Gracias

    #artlover

Los comentarios están cerrados.